jueves, 25 de marzo de 2010

Rebuscando en El Desván

Nota previa: Rebuscando entre papeles encuentro, porque lo estoy buscando, un texto de octubre de 2003 que se publicó en la revista escolar del Colegio Arturo Soria, El Desván, que algo tiene que ver con el posible resultado del "pacto por la educación", del que hace muchos días que no se dice nada.

Hace unos meses, al final del curso pasado (2002-03), leí en un periódico que cuatro de los mejores cocineros de nuestro país proponían formalmente que se introdujera en el programa de estudios de las enseñanzas medias la asignatura de gastronomía. Seguramente ignoraban que gran parte de los argumentos que utilizaban en apoyo de su propuesta ya están incluidos en los vigentes programas académicos, por lo menos todo lo referente a sanos hábitos alimenticios. esta noticia nos da pie hoy para reflexionar sobre algunas curiosidades del programa que vuestros hijos deben seguir en Primaria y Secundaria.
De entrada un conspectus pseudohistórico. Cuando comenzó a celebrarse la semana de Cine de Valladolid, se pidió que el cine fuera una asignatura del programa de lo que entonces eran enseñanzas medias (Bachillerato Elemental, Superior); los Colegio de Economistas consiguieron, después de muchos esfuerzos, que la economía entrara a formar parte del programa del Bachillerato Unificado y Polivalente (Ley de 1970), aunque sólo fuera como una opción dentro de la asignatura EATP (Enseñanzas Artístico-Técnico-Profesionales). Lo que en la LGE (1970) era la asignatura de Pretecnología, en la LOGSE (1990) se convierte en Tecnología; ambas denominaciones, sea dicho de paso, se prestan a un comentario, y lo hago en párrafo a parte para no confundir el hilo argumental que hemos comenzado.

Pretecnología y tecnología. ¿Qué hay antes de la tecnología? ¿Qué es la tecnología? ¿Cómo podemos enseñar pretecnología y tecnología? Porque tecnología es, literalmente, tratado de la técnica. Para poder encontrar un profesor de pretecnología lo tuvimos muy fácil, porque al leer los contenidos todo el país nos dimos cuenta de que era un nombre distinto de lo anteriores "trabajos manuales"; para no malgastar el tiempo en ello, en el Colegio Arturo Soria nos inventamos las "actividades científicas", que rehabilitaba una práctica de la sociedad de finales del siglo XIX, que se enamoró de los experimentos científicos sencillos, que se podían hacer en lavabo de casa; no estábamos en el laboratorio, pero sí muy cerca. Cuando, desde la LOGSE, tenemos que enseñar tecnología lo tenemos muy difícil; no hemos encontrado ningún profesor que pueda transmitir a sus alumnos adolescentes y jóvenes recientes un tratado asimilables de la técnica, porque eso significa el término; cuando leemos lo contenidos de esta "área" de aprendizaje en el BOE caemos en la cuenta de que viene a ser una fusión, concepto de moda en muchos ámbitos de la vida contemporánea, de los trabajos manuales y de nuestras actividades científicas; no hemos podido mantener nuestra versión particular de esta asignatura a través de más laboratorio de física, biología y química, porque en aras de una mal entendida igualdad, debemos enseñar la técnica que se hace con sierras eléctricas, martillos, llaves inglesas, radiales, cables eléctricos, etc. Una penúltima curiosidad; se excluye explícitamente, no el ámbito de la tecnología a la informática, porque en este asignatura hay temas de informática, la posibilidad de introducir en la tecnología toda y solo la informática.

Economía, cine, gastronomía, tecnología. Mucho antes, al borde la primera guerra mundial, se incluía en el programa de algunos colegios modernos mecanografía y taquigrafía. También, curiosamente, había en ese colegio concreto, francés, un asesor de formación militar. Seguramente la penuria del bachillerato español de los años cuarenta y cincuenta no dio para nada especial, sólo libros, y pocos; no había formación militar, pero sí "formación del espíritu nacional". La noticia de prensa reseñada y las curiosidades añadidas pueden resultar ser el indicador de una realidad académica, cuando menos, infructuosa. En los cuatro cursos de Secundaria Obligatoria, los alumnos cursan doce asignaturas, materias o áreas de aprendizaje; de verdad, ¿no nos parecen demasiadas? A veces tengo la impresión de que hemos pasado del "saber enciclopédico" al "oír enciclopédico", e, incluso, llegaremos al "ver enciclopédico". Hemos pasado, me parece, de intentar saberlo todo, a saberlas todas. Ambas opciones son imposibles., pero es pero, me parece, la segunda porque se resuelve en no saber nada de verdad. Un adagio latino responde a estas cuestiones: non multa sed multum, no muchas cosas, sino mucho con profundidad y detenimiento.

Mucho se habla de la fragmentación del saber, que lleva a elevar a la categoría de asignatura independiente a parcelas cada vez más pequeñas del conocimiento, fragmentando por ende el aprendizaje; casi deberíamos hablar de disgregación. La fragmentación y disgregación es una consecuencia no deseada de la hiperespecialización. Junto al incremento del número de asignaturas que deben cursar cada años nuestros alumnos con referencia a situaciones anteriores bastante recientes, debemos añadir el incremento de la cantidad de contenidos por asignatura y curso. Es decir, nuestros alumnos cada vez deben estudiar más asignaturas y más cantidad de temas por asignatura. Por este camino podemos llegar a situaciones límite; cada año se demuestran, parece ser, unos doscientos mil teoremas matemáticos nuevos: ¿qué matemáticas estamos enseñando?; se debe de enseñar algo de genética, ¿no?, ¿cuál?, ¿Mendel o la genética actual?; también hay que enseñar historia universal, ¿cuál?, ¿la que se enseñaban en los años cincuenta, que se reducía a los países del Occidente: Europa y América el Norte?, ¿toda la historia universal? Cada lector puede añadir tantos ejemplos como especialidades profesionales existen, y sólo del área de las matemáticas existen, parece o dicen los libros, unas tres mil.

Cada vez más materias y más materia por materia.No es una broma, suena a lo de los hermanos Marx, más madera que es la guerra. Aún más; parece que cada vez que se presenta un problema en la sociedad, siempre se recurre al sistema educativo(entiéndase, escolar); aporto algunos ejemplos. Cuando el SIDA irrumpió en nuestras vidas, todos (OMS, Ministerio de sanidad, Ministerio de Educación, Ayuntamiento, etc.) cargaron sobre las espaldas de los profesores gran parte del trabajo de prevención, cuando éstos no sabían nada del tema, como s lógico, porque nadie sabía nada el tema. Cuando los índices de agresividad y violencia en la sociedad, es el sistema educativo (o sea, escolar), los centros, y sobre todo los profesores, quien debe atajar el tema procurando a sus alumnos, contando con programas específicos (que deben aprender los profes, añado hoy), un talante y unas habilidades que les permitan vivir en ese marasmo de violencia y agresividad, con la esperanza de que se rebajen los índices de violencia n la sociedad. Cuando las drogas, entre ellas el alcohol, entran en la vida de las personas cada vez a una edad más temprana, también son los centros, los profesores, los que deben actuar.

Cono todos los que estamos en el sistema educativo (es decir, escolar), padres profesores y alumnos, somos muy obedientes y sumidos, cargamos sin queja y hasta con convencimiento e ilusión con el encargo y nos ponemos al tajo; estudiamos, discutimos programas de actuación y nos ponemos a ello, sin darnos cuenta de que ni siquiera somos los responsables de lo que ocurre y de que es muy difícil que desde el aula podamos competir con otros mensajeros y con otros mensajes muy atrayentes. No nos damos cuenta de que un profesor no puede acumular en una misma persona y en una única coordenada espacio-temporal varias especialidades: maestro (docente), consejero o tutor de los alumnos, especialista en prevención de la drogadicción, técnico especialista en educación para la salud, mediador en los conflictos familiares de los alumnos, consejero familiar y, también a veces, matrimonial.

En conclusión. ¿Llegaremos a la saturación? Cada vez que se reforman los programas de enseñanza es para añadir, nunca para sustituir; por ejemplo nadie dudó hace años que había que enseñar informática a los alumnos, y lo hicimos, pero fue añadiéndola al programa, no se nos ocurrió sustituir, es decir, suprimir del programa otra para poner e su lugar la informática. Alguien algún día deberá decir basta, porque en ese viaje a ninguna parte, a base de fragmentar el conocimiento, se están olvidando los fundamentos del conocimiento. Non multe sed multum.

Nota: Comencé a transcribir del papel estas líneas el 23 de marzo. El tiempo transcurrido me dice qué aburrido es copiar un texto. Hoy es 3 de mayo. Vale.

lunes, 22 de marzo de 2010

Dos anécdotas.

Una de Owen, y otra de Piaget. Las oí no sé cuándo, ni a quién(es); es posible que lo haya leído; incluso, puesto que las he contado muchas veces, es posible que las haya idealizado y adaptado. Creo que valen igual.

La de Owen. Cuentan que una vez le preguntaron que cuál era su teoría pedagógica de la educación; y preguntó al demandante que la indicara la fecha, porque cuando no tenía hijos tenía una, cuando tuvo un hijo tenía dos teorías pedagógicas, cuando tuvo el segundo, tres, y así; no sé cuántos hijos tuvo.

La de Piaget. Al terminar una conferencia le preguntó alguien si él creía que lo que había dicho sobre el desarrollo de los niños era cierto, y respondió: No lo sé, pregunten a los maestros.

martes, 9 de marzo de 2010

Economía en la ESO

Pinchando el título de esta entrada se accede al reportaje e El País, 9.03.2010, sobre el tema de la enseñanza de economía y finanzas en la SO y Bachillerato. Repito mi opinión: que se haga, por supuesto, pero que a la vez se suprima de los programas del curso(s) elegido(s) materia cuya entidad intelectual y las horas lectivas sean correspondientes con la materia que se amplía. Sustituir (recogiendo la cita de Sampedro: que se quite del programa la cristalografía, si es que aún está n el programa de Geología), en vez de agregar, de aumentar.

Materias de Primaria: Ley Moyano, ILE, LOE

La numeración se mantiene en los tres casos para establecer la correspondencia; si un número no tiene contenido, significa que no existe correspondencia, aunque puede encontrarse en otra materia.

Ley Moyano (1857).

1. Lectura.
Escritura.
Principios de Gramática Castellana, con ejercicios de ortografía.

2. Principios de Aritmética, con el sistema legal de medidas, pesos y monedas.
Principios de Geometría, de Dibujo Lineal y de Agrimensura.

3. Breves nociones de Agricultura, Industria y Comercio, según localidades.
Nociones generales de Física y de Hª Natural, acomodadas las necesidades más comunes de
la vida.

4. Rudimentos de Historia y Geografía, principalmente de España.

5. Doctrina cristiana y nociones de Hª Sagrada, acomodada los niños.

6.

7.

8.

Institución Libre de Enseñanza (1878).

1. Lectura.
Escritura.
Lexicología
Gramática española.
Literatura.

2. Cálculo.
Geometría.
Dibujo.

3.


4. Geografía.
Hitoria.
Arte.

5 Moral.

6.

7.

8.

LOE (2006)

1. Lengua y Lit. Española
(Id. Lengua autonómica)

2. Matemáticas.

3. Conocimiento del Medio.

4.

5. Religión (optativa)
Educación para la ciudadanía.

6. Idioma extranjero.

7. Educación Física.

8. Educación Atística.

sábado, 6 de marzo de 2010

Endosando al sistema escolar.

Una vez más, se pide al sistema escolar que arregle, o colabore en la solución, de un asunto (¿problema?) de la sociedad. En la tribuna de opinión de El País, 03.03.2010, Fernando Azpeitia y José A. Herce, en su artículo "Las pensiones en una España envejecida", escriben (la negrita es mía):

Para ello, es necesario mejorar la educación de los ciudadanos relativa a la problemática de las pensiones y el envejecimiento, que junto a una mayor cultura financiera, permita lograr una mayor concienciación entre la población de la necesidad de financiar vidas más largas tras la jubilación, a partir de vidas laborales más reducidas. En este sentido, se podría actuar sobre dos vertientes introduciendo nociones y conceptos sobre planificación financiera individual, ahorro, financiación y consumo en los planes de educación básica de las escuelas y sensibilizando a los trabajadores mayores de 40 años respecto a las pensiones que les corresponderían en el futuro bajo las condiciones vigentes del sistema mediante informes periódicos cada vez que cambien dichas condiciones, para que cada trabajador pueda planificar su ahorro-previsión de cara a complementar su pensión de pública jubilación adecuadamente.

¿Por qué, una vez más, se recurre al sistema escolar? Hace años también se pedía que se enseñase cinematografía, los Colegios Profesionales de Economistas clamaron durante años la inclusión nociones de economía en los programas de enseñanzas medias, cuando se presentó el SIDA todas las instituciones pidieron al sistema escolar enseñanzas e instrucciones preventivas. No conozco otra respuesta: siete millones de oyentes en España, y unos profesores obedientes que lo van a hacer. ¿Con qué formación? ¿A qué tramos de edad de los alumnos? ¿Cuántas horas a la semana, al año? ¿Sólo "nociones y conceptos sobre planificación financiera"? ¿Cuántos cursos y asignaturas de la carrera de económicas se dedican a est enunciado? Si es en educación básica ¿podemos entender que es hasta los 16 años, luego antes de concluir 4º de ESO?

Después de más de treinta años en el mundo del sistema escolar mantengo la opinión de que se incrementan los programas, las materias (asignaturas); es correcto actualizar los programas, pero sustituyendo, no sólo agregando.

jueves, 4 de marzo de 2010

A vueltas con el sistema escolar: fines.

Una precisión previa; en la entrada anterior, educación liberal, debí titular, para ser coherente con el planteamiento del blog, "sistema escolar liberal". Porque reo que el sistema educativo está integrado por otros sistemas: padres y hermano(s), grupo(s) de iguales, sistema escolar (desde infantil hasta Universidad, ciclos formativos III), medios de comunicación, arte(s), ámbito económico-laboral.

Fines del sistema escolar.

Reproduzco los textos legales de la LGE, LODE, LOGSE y LOE. Basta con leerlos. Las semejanzas, son evidentes; como también lo es el paso un sistema democrático reflejan el momento histórico de España, la modas escolares y el intento de responder a las demandas sociales, incluido el sistema económico-productivo. En contra de la versión más frecuente hoy, sigo pensando que la LGE (1970) pretendía responder a las necesidades formativas de la mano de obra del desarrollo económico de esos años.

Ley General de Educación (1970)


1. La formación humana integral ,el desarrollo armónico de la personalidad y la preparación para el ejercicio
responsable de la libertad, inspirados en el concepto cristiano de la vida y en la tradición y cultura patrias; la
integración y promoción social y el fomento del espíritu de convivencia; todo ello de conformidad con lo
establecido en los Principios del Movimiento Nacional y demás Leyes Fundamentales del Reino.
2. La adquisición de hábitos de estudio y trabajo y la capacitación para el ejercicio de actividades
profesionales que permitan impulsar y acrecentar el desarrollo social, cultural, científico y económico del
país.
3. La incorporación de las peculiaridades regionales, que enriquecen la unidad y el patrimonio cultural de
España, así como el fomento del espíritu de comprensión y de cooperación internacional.

Ley Orgánica del Derecho a la Educación,(1985)


ARTICULO SEGUNDO.
LA ACTIVIDAD EDUCATIVA, ORIENTADA POR LOS PRINCIPIOS Y DECLARACIONES DE LA CONSTITUCION, TENDRA, EN LOS CENTROS DOCENTES A QUE SE REFIERE LA PRESENTE LEY, LOS SIGUIENTES FINES:
A) EL PLENO DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD DEL ALUMNO.
B) LA FORMACION EN EL RESPETO DE LOS DERECHOS Y LIBERTADES FUNDAMENTALES Y EN EL EJERCICIO DE LA TOLERANCIA Y DE LA LIBERTAD DENTRO DE LOS PRINCIPIOS DEMOCRATICOS DE CONVIVENCIA.
C) LA ADQUISICION DE HABITOS INTELECTUALES Y TECNICAS DE TRABAJO, ASI COMO DE CONOCIMIENTOS CIENTIFICOS, TECNICOS, HUMANISTICOS, HISTORICOS Y ESTETICOS.
D) LA CAPACITACION PARA EL EJERCICIO DE ACTIVIDADES PROFESIONALES.
E) LA FORMACION EN EL RESPETO DE LA PLURALIDAD LINGUISTICA Y CULTURAL DE ESPAÑA.
F) LA PREPARACION PARA PARTICIPAR ACTIVAMENTE EN LA VIDA SOCIAL Y CULTURAL.

Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (1990)

1. El sistema educativo español, configurado de acuerdo con los principios y valores de la Constitución, y asentado en el respeto a los derechos y libertades reconocidos en ella y en la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, Reguladora del Derecho a la Educación, se orientará a la consecución de los siguientes fines previstos en dicha Ley:
  • a) El pleno desarrollo de la personalidad del alumno.
  • b) La formación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales y en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia.
  • c) La adquisición de hábitos intelectuales y técnicas de trabajo, así como de conocimientos científicos, técnicos, humanísticos, históricos y estéticos.
  • d) La capacitación para el ejercicio de actividades profesionales.
  • e) La formación en el respeto de la pluralidad lingüística y cultural de España.
  • f) La preparación para participar activamente en la vida social y cultural.
  • g) La formación para la paz, la cooperación y la solidaridad entre los pueblos.

Ley Orgánica de la Educación (2006)


Artículo 2. Fines.
1. El sistema educativo español se orientará a la consecución de los siguientes fines:
a) El pleno desarrollo de la personalidad y de las capacidades de los alumnos.
b) La educación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales, en la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres y en la igualdad de trato y no discriminación de las personas con discapacidad.
c) La educación en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia, así como en la prevención de conflictos y la resolución pacífica de los mismos.
d) La educación en la responsabilidad individual y en el mérito y esfuerzo personal.
e) La formación para la paz, el respeto a los derechos humanos, la vida en común, la cohesión social, la cooperación y solidaridad entre los pueblos así como la adquisición de valores que propicien el respeto hacia los seres vivos y el medio ambiente, en particular al valor de los espacios forestales y el desarrollo sostenible.
f) El desarrollo de la capacidad de los alumnos para regular su propio aprendizaje, confiar en sus aptitudes y conocimientos, así como para desarrollar la creatividad, la iniciativa personal y el espíritu emprendedor.
g) La formación en el respeto y reconocimiento de la pluralidad lingüística y cultural de España y de la interculturalidad como un elemento enriquecedor de la sociedad.
h) La adquisición de hábitos intelectuales y técnicas de trabajo, de conocimientos científicos, técnicos, humanísticos, históricos y artísticos, así como el desarrollo de hábitos saludables, el ejercicio físico y el deporte.
i) La capacitación para el ejercicio de actividades profesionales.
j) La capacitación para la comunicación en la lengua oficial y cooficial, si la hubiere, y en una o más lenguas extranjeras.
k) La preparación para el ejercicio de la ciudadanía y para la participación activa en la vida económica, social y cultural, con actitud crítica y responsable y con capacidad de adaptación a las situaciones cambiantes de la sociedad del conocimiento.