martes, 8 de noviembre de 2011

¿Y la realidad?

¿Dónde está? ¿Cuál es? Son cuestiones filosóficas de gran tradición. Ningún filósofo pudo vislumbrar que en economía pueden aparecer como absolutamente reales unos cincuenta y cinco mil millones de vellón, es decir, de euros, entre los papeles de la contabilidad, casi como olvidados, despistados, desconocidos; de repente manan, como un nuevo manantial, de entre las cifras de la contabilidad de un banco alemán. Y no pasa nada; bueno, sí, que la deuda soberana alemana es menor en esa misma cantidad; pero nada más; nadie ha tenido que dar explicaciones; es como si les hubiera tocado la lotería. Maravilloso alumbramiento (en todos los sentidos de la palabra).

Sirva esta introducción para entender por qué Rajoy pudo negar más de tres veces,a interpelación de Pérez Rubalcaba en la noche de ayer, que la presidenta de la CAM (Madrid, comunidad; no caja de ahorros) haya calificado a los profesores del "sector público" de su comunidad como poco trabajadores (i.e: vagos) ante el incremento de dos horas lectivas. Lo pudo negar porque la Comunidad de Madrid, su Consejera de Educación, ha alumbrado una solución para mantener la calidad de la enseñanza y de la educación en el sistema público con menor coste; es como si de repente nos diéramos cuenta que todo el esfuerzo económico de los últimos decenios de este país (desde la ley de 1970) en el sector enseñanza/educación ha sido un error; no era necesario, porque la Consejera de la CAM ha encontrado una solución que requiere menos profesores (en contra de lo defendido durante años por todos), y por tanto menor coste económico. Pero también ha encontrado una solución financiera al sistema; es más barato para la CAM concertar centros privados que construirlos. Sí, siempre y cuando a estos centros concertados se les permita ir rebañando, en los márgenes de la legislación de conciertos, cuotas económicas a los usuarios de un servicio gratuito.

Estos dos hechos reseñados plantean las dos preguntas iniciales: Y la realidad ¿dónde está?, ¿cuál es?

jueves, 20 de octubre de 2011

Cien.

No sé por qué se conceden 100 días a cualquier cargo público desde que accede al cargo; no sé por qué se celebra que un deportista juegue su partido o partida número cien. Nunca imaginé que llegaría a cien entradas en este blog. Pero por esto solo motivo, llegar a cien, transcribo dos textos.

Uno. El alumbramiento diario de vocabulario económico-financiero local, global y mundial es, ¿ esplendoroso? ¿deslumbrante? Si, además, te explican el significado o contenido de cada término, se deshincha el globo (¿o se pincha la burbuja?). He leído, no lo encontré, un significado o contenido de un término que no pertenece al mundo económico también curioso y  divertido:

Ciclo respiratorio paroxístico caracterizado por una serie de movimientos estandarizados durante un período de entre cinco y diez segundos.

Es la definición de "bostezo". Seguramente habría que añadir que los movimientos se hacen con la boca, ¿no?. (Citado en WAAL, Frans de, La edad de la empatía. ¿Somos altruistas por naturaleza?, Tusquets Editores, Matemas, Barcelona 2011, pág. 73).

Dos. En el mismo libro, unas cuantas páginas más adelante (pág. 257), recoge el autor, como  "segundo epígrafe" del capitulo siete del libro, unas palabras del presidente Roosevelt en el segundo discurso inaugura, del 20 de enero de 1937, que nos devuelven el mundo de la economía en forma de juicio de la crisis del 29:

Siempre hemos sabido que el interés desconsideradamente egoísta era inmoral; ahora sabemos que también es antieconómico.

Más que un juicio o pensamiento, suena a sentencia. Estoy de acuerdo; la diferencia es que hoy no sabemos que es inmoral, aunque estamos experimentando que es antieconómico. Buen viaje; nos hemos olvidado de la ética y de las personas. ¿Han leído a Smith los que a sí mismos se declaran neoliberales?




jueves, 29 de septiembre de 2011

Formación económica en Preescolar.

Se lo acabo de oir en la radio a Rosell (presidente de la CEOE, no del Barça). Pretende, dice, que se hable bien de los empresarios a los alumnos de preescolar, de la importancia de los empresarios. Sin comentarios; bueno, sí, uno: que los biberones sepan a empresa.

viernes, 16 de septiembre de 2011

Uno más que opta por la educación

El valor de la educación, es un artículo del El País del jueves 15, que opta decididamente por la educación, por la persona, por los alumnos; no por la escolaridad, por aprender lengua, matemáticas, etc.,aunque como reconoce explícitamente saber de todas estas cosas  es necesario para comprender nuestra vida, nuestra sociedad. etc.. Pincha el título de esta entrada si quieres leerlo.

Como seguro que aparecen más, basta en este blog contar con dos ejemplos.

lunes, 12 de septiembre de 2011

Figar en Rímini.

Como otras veces, porque se publica en el suplemento de Madrid de El País. Pinchando el título de esta entrada comentario sobre el video de la Consejera de Educación de la CAM (comunidad, no caja) en Rímini sobre la política del gobierno de E.Aguirre favoreciendo a la enseñanza concertada, y en concreto a la religiosa. La reunión en Italia, convocada por "Comunión y Liberación".

domingo, 11 de septiembre de 2011

Los alumnos, por fin.

No digo que sea el único; es el primer artículo, pinchando el título de la entrada, en el que se habla de los alumnos, y de lo que su presencia, ineludible en el aula, supone para cualquier maestro o profesor. En cualquier aula, con alumnos y profesor, se dan dos variables que no se suelen tener en cuenta; las dos son igual de importantes. Una; entra un profesor en un aula cuyos alumnos es la primera vez que los ve, y al cabo de un rato de clase hay alguno que le cae mal, sí; delante de treinta o más no es tan difícil; el mismo profe case mal a ese alumno. Es decir, las relaciones personales de los alumnos y sus profesores están sujetas a las mismas leyes que cualquier otra relación personal y cercana. Dos; todos los maestros y profesores enseñan desde sus propios modos de aprender; no podemos hacerlo de otra forma; y los profes intentan explicar lo mismo desde distintas variantes y modos, porque ven las preguntas en las caras de sus alumnos; pero aquellos alumnos que no están en la onda del profe, es decir, tengan un modo de aprender similar, es difícil que le entiendan. Hay más, seguro, pero para ilustrar la primera cita de los alumnos como personas que encuentro en un periódico a propósito del follón que está montando, me parece suficiente.

jueves, 8 de septiembre de 2011

Madrid, suplemento El País.

Como solo se publica en El País, Madrid, pinchando el título de esta entrada se puede leer una columna sobre el follón que se ha montado en la Secundaria de Madrid. Además de algo incendiario, creo que es interesante.

Peor aún; aparece el cachondeo.

Acabo de leer la información. El PP "ha presentado en el Congreso una ley específica de emprendedores.....ha planteado  que haya una asignatura en los institutos para fomentar el espíritu emprendedor, con la que sustituiría a la educación para la ciudadanía". El entrecomillado es reproducción literal de la noticia en El País. En páginas posterior de la edición de hoy de El País, titula"La norma de emprendedores de Cospedal copia pasajes de la ley vasca", y en el texto de la noticia: "Las iniciativas para fomentar la cultura emprendedora en la enseñanza no universitaria que se establecen en el articulo 7...".

¿En qué cursos? ¿A qué edades de los alumnos? ¿Programa -o currículo-? ¿Profesores: los que no lleguen a las 20 horas lectivas, seguro? Existe, que yo sepa, un antecedente histórico; las clases de historia se implantaron primero en el bachillerato en la segunda mitad del s.XIX, no tengo la fecha a mano, antes que en la Universidad, y determinó que fueran los profesores de literatura los que impartieran la nueva asignatura, materia, área de conocimiento, etc.

No quiero ni imaginarme en activo, como director de un colegio, teniendo que decidir qué profesor o profesores dan la nueva materia....que podría denominarse "¿Cómo llegar a ser empresario?, porque cuando se habla de emprendedores se está pensando en empresarios pequeños, con unos tres empleados según cálculos de González Pons. Así como "educación para la ciudadanía" fue a los de filosofía, la nueva de los emprendedores debería caer en manos de los economistas: pobres alumnos, les vana a hinchar a economía en un curso de treinta horas (una hora a la semana).

Ser emprendedor no creo que sea algo que se aprende en libros y papeles; ser empresario, sí. Ahora caigo en la cuenta; ser emprendedor es una cualidad de la persona, camino por el que el PP entroniza los valores en la educación. ¿Acabáramos!

¿Cinismo?

Si se confirma que los profesores del Bachillerato excelente de la Comunidad de Madrid, promovido por Esperanza Aguirre con bombos y timbales antes de agosto, van a tener solo 12 horas lectivas, está claro para la Consejería que el número de horas de clase (lectivas) es importante para la calidad de la enseñanza/aprendizaje.

Entre los argumentos aportados por la Consejería para pasar de 18 a 20 horas lectivas en Secundaria se esgrime el de que no bajará la calidad.

Pues, por lo menos, cinismo; pero cinismo derivado de "cine".

miércoles, 7 de septiembre de 2011

¡Sistema escolar!

Ya lo decía yo hace muchos años. Nada de sistema educativo, sino sistema escolar. No he leído en estas semanas de follón a costa del incremento de horas lectivas de los profesores de ESO en varias autonomías, ninguna referencia a la tarea educativa de los profesores. Si alguien encuentra alguna referencia escrita o dicha en la radio, me gustaría conocerla y poder guardármela como "oro en paño". Debe ser porque educar no ocupa tiempo; mi experiencia como padre es la contraria, que requiere un montón de tiempo: solo los primeros veinte años de tu hijo. 

Interinos.

¿Por qué se llama "interina" a una persona que arrastra varios, y en casos muchos, años en el ser sustituto de alguien? Es verdad que este alguien sustituido cambia cada año. Tras la conclusión del contrato temporal en junio o julio, y la firma de un nuevo contrato de "interinidad" en octubre, o más tarde, en el curso siguiente el sustituyente sustituye a una persona distinta; por eso no se puede despedir a un interino que cada curso sustituye a una persona distinta; es sustituto durante años, pero no hay contrato indefinido. La cartera de sustituyentes se nutre de los presentados a oposiciones y que no las ganan, porque no obtienen plaza, aunque sigan diciendo que las aprobaron. Cuando los PNN se buscó una solución en la Universidad mucho más drástica; un examen para que llegaran a ser "profesor titular", y ya no tuvieron que rehacer contratos cada año; a propósito todos aquellos profesores titulares se están jubilando ya; ¿Quién les va a sustituir? "Contratados", que creo que es como en la Universidad actual llaman a los antiguos PNN.

(Interino: adjetivo aplicado a personas, y se usa también como sustantivo; creo recordar de mi infancia que las mujeres que hacían trabajos caseros a sueldo por horas recibían el nombre interinas.) 

martes, 6 de septiembre de 2011

¡Mantener la calidad!

¿Qué calidad? ¿No estábamos de acuerdo en que PISA dice que España tiene un sistema escolar por debajo de la media de la OCDE? Cuan Presidenta y Consejera de la CAM -no será por mayúsculas- dicen que se mantendrá la calidad del sistema escolar, aunque se le resten profesores (PNN, contratados, interinos, o como se les quiera llamar) sin despedirlos -solo se quedan sin renovación de contrato-, no nos dicen qué nivel de calidad.¿No era la relación profesores/alumnos uno de los indicadores de calidad?

El "sistema nacional escolar" ha proporcionado cohesión social a cada "nación" que lo ha implantado, además de conocimientos y conductas éticas; mejores ciudadanos. El trasvase de medios económicos al sector privado reduce drásticamente los presupuestos de la administración en educación, por supuesto, pero está por ver si el "sistema" sigue siendo lo mismo.

miércoles, 31 de agosto de 2011

Panfleto cuatro (y 2)

Profesor de matemáticas en ESO. Da clase en 1º, 3º y 1º de Bac.; a dos grupos en cada curso; seis grupos: unos 170 alumnos; tres programas distintos. ¿Qué más da 18 o 20 horas de clase? No es ese el problema. El problema son 170 alumnos o más distintos, que pueden cambiar en más un diez por ciento cada año, y los de primero de ESO siempre nuevos, salvo repetidores.

Uno curosidad. ¿Por qué ESO, siglas, siempre con mayúsculas, y Bach. con minúsculas? ¿Porque ses una simple abreviatura? Esto es para los de lengua, española o la que sea?

Panfleto cuatro.

¿Alguien de los que habla del asunto de la educación -sistema escolar- en la CAM (Comunidad, no Caja) para este próximo curso ha dado durante 174 días cuatro horas clase al día? Y eso durante ¿10, 20 o más años? ¿O solo uno?

Lo que dice la Consejería, y los periodistas "populares", se pega de tortas con la realidad. Tanto, que me apetece cambiar el nombre y el tema del blog. No tiene sentido seguir hablando del sistema escolar -o de la educación, vale- cuando se ignora, seguramente de forma consciente, la realidad y lo que se pretende. Primero, y a lo grueso; si no se renueva el contrato temporal a los profesores contratados es. sobre todo, porque no se han habilitado las plazas de profesor necesarias según el sistema reglado: oposiciones; ¿cuántas personas con oposición ganada, en educación y otros sectores, no tienen concedida plaza?, que hables los de sanidad; otra vez el asunto de los PNN (1970). Si durante años hay tres mil contratados, es porque no se han convocado las plazas por oposición; seamos serios; y si no eran necesarios, ¿por qué se les  ha contratado?

¿Alguien de los que hablan del asunto en los medios, o en los tercios, o en los cuartos de hora, por ejemplo, ha dado clase de "ética" siendo licenciado en historia? ¿Qué titulaciones han impartido hasta hoy "educación para la ciudadanía? ¿qué hace un físico dando clase de química? ¿Se pueden dar clase de lengua y literatura a la vez¿ Se puede dar clase de física y de química a la vez? ¿Se puede dar clase de lengua española -vaya invento- a treinta alumnos, de los cuales más de diez no piensan estudiar lengua nunca?

Paro; tengo otras cosas que hacer con más futuro que el sistema escolar, por lo menos de momento.

miércoles, 20 de julio de 2011

Supresión de la "hora de tutoría".

Es una frase, la del título, que solo se entiende en la jerga del sistema escolar; no es más que una reunión del grupo de alumnos -entre 25 y 30- con su profesor-tutor. ¿Qué es un tutor de grupo en ESO? También lo hay en  primaria y bachillerato.

La Ley General de Educación (1970) se descuelga con que existirán en el sistema escolar tutores; no dice más. Un año después, más o menos, un libro de organización escolar de Fomento de Centros (OPUS), describe qué es ser tutor de un grupo (3º de ESO, "B", por ejemplo; entonces EGB, BUP y COU); muy breve: es atender a cada uno de los alumnos, al grupo como tal, a los profesores de ese grupo, a las familias de los alumnos tutelados. Casi nada. Y para atender al grupo como tal se inventa "la hora de tutoría en grupo". En esa hora, en realidad unos cincuenta minutos, entra de todo: temas meramente disciplinares, cuestiones con los profesores, temas que se eligen como importantes para esa edad o grupo, y un sifin de temas muy curiosos, e incluso algunos muy prácticos como un cursillo de primeros auxilios en 1º de bachillerato. Al final, y en caricatura, un tutor es el que da información a las familias de su hijo o hija, el que llora en la sesión de evaluación por las notas de sus alumnos, el que transmite órdenes disciplinares. Desde 1970 hasta el curso pasado, han ido introduciéndose cada vez más tareas y funciones.

Hace unos diez años, creo recordar que los resumimos en unas treinta funciones o tareas. Casi nada. No se olvide que el tutor cambia cada año; cada septiembre, vuelta a empezar. Esta sinrazón, a la que además todos dan una gran importancia en el sistema escolar, me llevó a proponer un cambio. Hace diez años nos pareció bien suprimir la hora de tutoria en grupo; igual ha hecho este mes de julio la Consejería de Educación de la comunidad autónoma de Madrid. Pero no ha pensado más allá.

La sustitución del sistema tutorial vigente desde 1971, más o menos, lo modificamos sustancialmente. En resumen: creamos una nueva figura, el coordinador de curso, que asumió todas las tareas o funciones  administrativas y  disciplinares -unas 15 de las que identificamos en la figura del tutor- y el resto, otro tanto, se encargaron a un "tutor personal". Cada alumno tiene un tutor designado de entre los elegidos por el alumno; máximo de 18 alumnos tutelados; pudiendo el tutor negarse a ser tutor de un alumno concreto y al revés; pudiendo mantener el mismo tutor desde 1º de ESO hasta 2º de Bachillerato (durante seis años); dando tiempo al tutor para ejercer sus tareas; pagando  esa función de tutor o de coordinador. Es verdad que nosotros también dedicamos esa "hora de tutoria en grupo" a aumentar horas una hora lectiva; pero se adoptaron unas cuantas decisiones más. Hicimos un cambio fundamental.

Intentamos más aún; desmitificar la figura del tutor, que con el paso del tiempo se ha ido convirtiendo en una pieza sustancial del sistema, cuando comenzó siendo una cita legal, casi al desgaire, en la ley de 1970. ¿Qué es  desmitificar? Reconocer que el tutor es un profesor más; que su formación como tutor, en mucho casos no existe, y la que existe... ¿qué es? Un tutor en un centro educativo no es: ni psicólogo, ni asesor familiar y matrimonial, ni mediador entre hijos y padres, ni orientador profesional, ni sabe sociología, ni... muchas otras funciones y profesiones que la realidad exige indebidamente al profesor que le toca, o elige, ser, además de profesor, tutor.

No sé calibrar las consecuencias en los centros de secundaria de la CAM por la supresión de la "hora de tutoría en grupo". Depende de lo que de verdad se hiciera en ese tiempo; unas treinta sesiones al año, menos las que se pueden perder por el camino porque hay excursión o visita cultural, porque los alumnos tienen exámenes y consiguen esa hora para estudiar, y no sé cuántas excusas más.

Para ordenar en el blog esta entrada, me tengo que inventar una etiqueta nuevas. ¡Vaya!




lunes, 11 de julio de 2011

Panfleto; tres.

Creo recordar que la reglamentación de la LGE 1970 produjo una ampliación de los fascículos del BOE. Las siguientes reformas han seguido el mismo camino. En estos meses no tenemos ley nueva de educación, pero sí un avalancha de declaraciones públicas de múltiples procedencias. Los empresarios, un congreso de Barcelona, casi todos lo políticos que acceden al micro, sindicatos, profesionales, etc. Alguien dice algo, y a continuación una ristra de declaraciones a favor o en contra.

Las palabras que más efecto me causan con aquellas se dirigen, de una forma o de otra, a intentar o proponer el acercamiento del sistema escolar al mercado de trabajo. No sé, y no lo busco, sin en Alemania se usa la expresión "formación profesional dual" a su hiperbólico sistema, pero me ha asombrado la propuesta de Rajoy con esta expresión; y debe de ser dual porque trabajan y estudian.

Todas las propuestas tienden a recomponer el sistema vigente; así no acabaremos nunca de recomponer, porque el sistema vigente recogió lo que hacían lo colegios privados y, con algunos cambios, lo extendieron a toda la población; luego el modelo no  es ni el prusiano, ni el escocés, es mucho más antiguo, y estaba pensado para los hijos "de los de arriba". Nunca hemos pensado en un sistema que responda a la igualdad democrática de todas las personas. Tan es así que, una vez comprobado que el principio de igualdad de oportunidades es inalcanzable, hablamos de sistemas equitativos, no igualitarios.

viernes, 10 de junio de 2011

Panfleto; dos.

Si todos los profesores de infantil, primaria, eso y bachillerato fueran y se condujeran profesional y personalmente como dicen y enseñan los teóricos, no de la educación ni de la escolarización, sino de inventar "profesores ideales", ya no serían necesarios. Porque si medio millón de personas (supuesto de la entrada "panfleto;uno", que puede seguir valiendo), elegidos aleatoriamente (las oposiciones, concursos y procesos de selección no pasan de ser sistemas que eligen aleatoriamente),  fueran e hicieran como los pintan los teóricos significaría que la sociedad ha cambiado, que todos los vivientes son como los profesores, y ya no haría falta la "educación" especializada y escolarizada. Porque el medio millón de profesores no proviene de otra sociedad, pertenece a la misma, son como es la sociedad. Vale, admitido, en el medio millón hay de todo; obvio.

"Fueran y se condujeran"; las dos cosas, sí; y tanto profesional como personalmente, porque existe por ahí un principio pedagógico que viene a decir que "no se puede enseñar lo que no se sabe", y otro que dice que"no se puede enseñar lo que no se es". Un ejemplo rutinario y tópico: un profe que pide silencio a gritos. ¿Hay que educar a los profes? ¿o basta con educar a todos, y elegir aleatoriamente a algunos para que eduquen en las escuelas?

Acabo de leer una noticia de periódico que resume en el nuevo sistema de "oposiciones" para ser profe. Lo han complicado mucho, pero dudo que se consiga algo más que una elección aleatoria, restringida a los que se presentan y optan, que son, según la misma noticia, cien mil al año.

No sé si todo esto tiene algo que ver con la etimología de "claustro de profesores", que viene de claudere (cerrar). Es decir, que el claustro de profesores siempre se organiza en "defensa cerrada" de si mismo.

jueves, 26 de mayo de 2011

Panfleto; uno.

La realidad de lo que es de verdad el sistema escolar (sistema nacional de educación, sistema público de educación, etc) está, creo, en los panfletos; pues voy con el número uno de mi colección.

Durante los veintiocho cursos que he dirigido un colegio he vivido en directo la realidad. Esta realidad une las dos líneas de mi blog; una, encontrar el fundamento de la calidad de un colegio; la otra, una definición de educación al día. Las definiciones y los sistemas (pedagógicos, educativos, instructivos, etc.) tienen, no puede ser de otra forma, la pretensión de ser reales; ambos pretenden mejorar la realidad, y por eso albergan en su interior el ansia de ser real, de pasar del papel a la vida diaria. Y la vida diaria es tozuda; se empeña en estropear lo ideado, lo escrito, lo legislado, lo discutido, lo acordado; porque la vida real es lo que existe, aunque los datos -que quieren resumir la realidad en números- se interpreten negativa o positivamente de forma relativa. Los datos siempre comparan, y de la comparación se deriva el juicio de la calidad comparativa y relativa.

En estos veintiocho cursos han dado clase en el colegio más de quinientos profesores distintos. Vamos a los números; esta cifra representa una rotación de 17 profesores cada año, de media; y 17 sobre un total de 65  del Claustro, es más del 25%. No sé si es alta o baja esta rotación; a mi me parece alta; sin embargo, el colegio fue mejorando. ¿Por qué?

Cuando se lee, sobre todo en los libros académicos, lo que deben hacer los profesores en un colegio, mi instinto me hace pensar en ángeles; con minúscula, no en Ángeles, que no sé quien es. Tampoco sé qué o cómo son los ángeles, pero nos contaron que eran muy poderosos; algo así como magos muy importantes. ¿Cuántos profesores hay en todo el sistema escolar de España en infantil, primaria, eso (sin mayúsculas, que es como se suele escribir) y bachillerato? No lo voy a buscar; pero supongamos que son  medio millón; ¿nos vale la rotación del 25 %? Pues 125.000 cambian de colegio cada año. ¿Medio millón de ángeles dando clase? Esto sí que es posible, porque nos contaron que eran miríadas. ¿Medio millón de profesores y profesoras (claro) acoplados a las expectativas de los teóricos de la pedagogía, de la psicología y de la organización escolar? ¿Y qué dicen los teóricos? Tres ejemplos, aunque las citas sean, en algún caso, largas.

Locke. Pensamientos sobre la educación, Akal, Madrid, 1986, páginas 207 y 208,  de los párrafos 146 y 147. ( La primera edición inglesa es de 1693).

Os asombrará, quizás, que hable yo de la instrucción en último lugar, sobre todo si os digo que es a la que trato con menor extensión. Esto puede parecer extraño en boca de un hombre d estudio; y la paradoja la hace mayor el que la instrucción es ordinariamente el asunto principal, sino el único, que se tiene en cuenta cuando se habla de educación. (...) Perdonadme si os digo que no puedo pensar con paciencia en que un joven caballero pueda ser metido en el rebaño castigado con el látigo y las disciplinas, como si hubiera de pasar bajo la manopla por las diversas clases, "ad capiendum ingenii cultum (para asegurar la cultura del espíritu). Pero qué,  se dirá: ¿Queréis que no sepa leer ni escribir? (...) La lectura, la escritura, la instrucción, todo lo creo necesario, pero no creo que sea la parte principal de la educación. Imagino que tomaríais por un loco al que no estimase infinitamente más a un hombre virtuoso y prudente que a un escolar perfecto. (...) Digo esto porque cuando llegue el día en que, preocupados por la educación de vuestro hijo, busquéis un maestro de escuela o preceptor, no le pidáis solamente, como es costumbre, que sepa el latín y la lógica. La instrucción es necesaria, pero no debe colocarse sino en segundo lugar, como un medio de adquirir cualidades más altas. Buscad,  pues, uno que sepa formar discretamente las costumbres de su discípulo; poner, pues, vuestro hijo en tales manos que podáis, en la medida de lo posible, garantizar su inocencia, desenvolver y alimentar sus buenas inclinaciones, corregir dulcemente y curar las malas y hacerle adquirir buenos hábitos. Este es el punto importante. Una vez se haya conseguido, la instrucción puede ser adquirida por añadidura, y, a mi juicio, en condiciones fáciles que es sencillo imaginar.

Antes de seguir con otro teórico, un comentario. Una cosa es buscas un preceptor, uno, para un hijo, y otra mucho más complicada es buscar a medio millón, o más, para que den clas en grupos de treinta alumnos. ¿No?

Montaigne. Los ensayos, Acantilado, Barcelona, 2007.  Traducción al castellano sobre la edución de 1595.(Libro I, cap. XXV, La formación de los hijos), Página 189.

(...) con el deseo de llegar a ser un hombre capaz más que un hombre docto, yo querría también que pusiéramos cuidado en elegirle un guía que tuviera  la cabeza bien hecha más que muy llena, y que requiriésemos en él las dos cosas, pero más el comportamiento y el juicio que la ciencia, y que llevara a cabo su tarea de una manera nueva.

Marina, José A. El cerebro infantil: la gran oportunidad, Ariel, Barcelona, 2011. Reproduzco párrafos de todo el libro; al final de cada cita daré la página. Para más comodidad de lectura, uso esta misma tipografía, en vez de la cursiva; también por aquello de que libro es del mes de abril de 2011.

El fin de la educación no es desarrollar su inteligencia, socializarle integrándole en una cultura, capacitarle laboralmente. Es eso y mucho más. El objetivo es ayudar al niño para que desarrolle una personalidad triunfante, capaz de aprovechar sus posibilidades, disfrutar con las oportunidades y soportar los conflictos. Pág. 60).

Nuestro trabajo como educadores es ayudar a que el niño construya esa maquinaria generadora y esa maquinaria ejecutiva, ponerle en buena forma creadora... de su propia personalidad. Y luego, retirarnos y empujarla a inventar su vida. (Pág. 87).

Cuando hablamos en serio de educación, no estamos hablando de cómo conseguir que nuestros alumnos sean dóciles deglutidores de información, sino de cómo ayudarles a que adquieran un carácter firme, alegre, animoso, inventivo, que les permita diseñar su proyecto de vida, su personalidad elegida. ¿No será un sueño? (Pág. 149)

No me cabe duda  de que la neurociencia nos proporciona el fundamento científico para alcanzar la Nueva Frontera Educativa, cuyos dos grandes objetivos son formar una inteligencia generadora de buenas ideas y buenas emociones, y construir una inteligencia ejecutiva capaz de desarrollar eficaces sistemas de control y dirección, capaces de evaluar y elegir proyectos, y de mantener el esfuerzo para realizarlos. (Pág. 179).

Ya no puede reducirse a transmitirlo que vale la pena ser recordado, sino a suscitar lo que vale la pena ser creado. (Pág. 190)

Se han acabado las citas, que sirve, sobre todo, para ver una vez más que siempre estamos en el mismo terreno de juego, y cada vez volvemos a creer que lo acabamos de descubrir. He conocido, y visto actuar, a más de quinientos profesores; aceptados todos los prenotandos de los teóricos, no nos olvidemos nunca del inciso de Locke: "...en la medida de lo posible." Este inciso, imprescindible para ver la realidad sin miopías, relativiza todas las teorías y posibilita que cada profesor o profesora actúe (del teatro, en serio) como sabe, como puede y como le dejan. Un supuesto real de la relatividad: ¿cómo puede enseñar a ser libre a sus alumnos un profesor que no es libre prácticamente para nada en el ejercicio de su docencia y de su actividad educadora?

Fin del planfleto uno.









viernes, 20 de mayo de 2011

Otro origen de la palabra "escolar".

En un nota  de la traducción  del libro de Locke "Pensamientos sobre la educación", cuando el texto habla sobre la instrucción (sección XXIV, párrafo 147), y usa la palabra escolar, Compayré anota: La palabra scholar comienza a hacerse francesa y designa muy especialmente un hombre de escuela, un pedante.

miércoles, 4 de mayo de 2011

¿Un punto de partida?

En estos casi tres años que llevo dedicados a vivir, que debe de ser lo que hacía la gente antes de la industrialización que trajo el desempleo, antes es posible que la mayoría debería haberse considerado en el paro,  ha leído algunos libros sobre el tema de este blog: educación, escolarización, historia de la educación, etc. A lo grueso, todos esos libros se pueden clasificar en dos; un grupo de libros académicos: historia de la educación, pedagogía, psicopedagogía, (pseudopsicopedagogía; ¿también?); otro, directamente panfletos. Me han divertido mucho más los panfletos; los académicos siempre, bueno, o casi siempre, viven de lo que han escrito otros; los panfletos, aunque la exageren, viven de la realidad.

Seguro que  ha dicho alguien, porque en caso contrario no se me habría ocurrido, que ya es hora de dejar estudiar a los demás, y dedicarse a pensar. No se me ha ocurrido pensando, sino trabajando en un colegio, luego casi panfleto: ni los académicos ni los panfletos son la realidad. Los académicos pueden dividirse en dos a su vez. Historia y situación presente; los de este segundo grupo viven, sobre todo, de las estadísticas, y se dicen a si mismos que son estudios sociológicos. Los panfletos no se pueden subdividir; pero tampoco son la realidad, sino una de las realidades. Los académicos del presente, sociología; los panfletos suelen ir por las riberas de la psicología. Ambos se equivocan; vuelvo al pensamiento; los asuntos de educación, y sobre todo de escolarización, juegan con la reducción de la sociología (en resumen, qué hacen cinco millones de personas, o pueden hacer), y de la psicología (qué hace, o puede hacer, una persona). Y muy mal se aplican estas reducciones a un grupo de treinta alumnos/as y sus profes, o un poco mayor, un colegio. Las decisiones no se toman, de verdad, ni en el parlamento, ni en el boe, sino en las aulas, en los colegios. No sé ahora cuantos colegios de primaria hay en España; si se multiplica ese número por seis aulas, y por seis profes, las cifras son enormes; pues en cada aula, cada profe toma decisiones varias horas al día. Esta es la realidad de la escolarización, que si queremos representarla en un gráfico daría como resultado un cuadro negro, pero muy negro; no porque la situación sea negra, sino porque de tantos trazos que habría que poner, el resultado sería negro. ¿No será que la educación y la escolarización no están tan mal como dicen, pero parece que es negro el cuadro, cuando simplemente es que no cabe la realidad en un cuadro esquemático? 


sábado, 23 de abril de 2011

¿Sobre qué estoy escribiendo? ¡Horror!

En un rato de aburrimiento, que es un estado recomendable, he repasado lo que he ido escribiendo en este blog: ¡horror! Estoy defendiendo la escuela que existe hoy, y encima quiero hacerla mejor. No tiene sentido. Por ejemplo, la entrada más leída (un 30% del total entradas leídas) es la "definición de educación de Durkheim". Encima escribí que es la mejor que conozco; es verdad, pero responde a un sistema escolar, a una educación, pasada. Abrí este blog con la intención profunda de encontrar unas bases distintas al sistema escolar, y por ello con unos fines distintos. La definición de Durkheim responde a un modelo, nacido con la modernidad, que, como ésta, se ha ido deshaciendo; el gran acierto de Durkheim fue dar una definición de educación que encajó perfectamente en el esquema de educación y de escolarización de masas de la modernidad; no inventó nada, describió, de forma sintética, lo que estaban queriendo hacer. ¿Estamos, de verdad, después de la modernidad? Creo que sí, pero no lo sé; y lo creo porque lo dicen muchos, y porque la realidad me parece distinta a aquella en la que crecí y vi  crecer a la vez, pero los argumentos no los encuentro.

¿Como podemos seguir pensando que el fin de la educación es liberar o reprimir, cuando la educación se nutre del doble juego de la represión para liberar? Ya dijo Kant que la disciplina es la parte negativa (represión) de la educación, y la instrucción (liberación) es la parte positiva, en su Pedagogía.

¿Por qué parece nuevo el intento de mejorar las materias científicas para mejorar la economía de un país, cuando este argumento es tan antiguo como el sistema de escolarización de masas? ¿Por qué esperamos del sistema escolar hoy que recomponga al ciudadano, cuando hasta el arte y la educación física entraron en el sistema para mejorar la formación en valores en el siglo XIX?

¿Por qué esperamos que el sistema escolar "arregle" los desajustes sociales, cuando sabemos que el sistema escolar está y es construido por la sociedad, y el sistema escolar es un elemento constructor de la sociedad; por qué creemos hoy en una de las partes de este juego social? ¿Por qué demandamos una "moral cívica" que sustituya a las morales de las religiones, cuando, por ejemplo, ni en la Republique ha ocurrido de verdad? La moral republicana (no el modelo de Estado republicano) no ha ganado todavía en ningún país, tras dos siglos largos de intentarlo.

No borro nada de lo escrito, pero seguiré buscando una definición de educación y del sistema escolar que se adapte mejor a los cambios que están en marcha; de estos cambios pretendo seguir escribiendo, de momento.

domingo, 10 de abril de 2011

CAM: Bachillerato excelente.

En la CAM -no confundir: Comunidad Autónoma de Madrid- y en el curso que viene, con espacio asignado ya, habrá un "bachillerato excelente" o, lo que es lo mismo, un bachillerato para alumnos excelentes y con  profesores excelentes; luego quienes no entren en ese bachillerato excelentes serán peores profesores y peores alumnos. El chiste no acaba aquí; la excelencia, tras siglos que demuestran que las "notas" que "ponen" los profesores no son predictoras de casi nada de lo previsto por ellas; ni en conocimientos futuros ni en "excelencia" social, ni ética, ni profesional ni económica.

¿De verdad el baremo va a ser la nota media de la ESO, y deberá ser a partir del 8? ¿la excelencia no ha sido siempre el "sobresaliente"? Tras el fracaso del sistema, ¿la excelencia es el notable? ¿Cuántos alumnos y profesores se van a beneficiar de este sistema excelente?

¿El bachillerato excelente está en contra de la equidad, que hasta hace poco llamábamos igualdad?

Como la presidenta de la CAM ha levantado un debate, similar a los anuncios que hay hoy en la prensa de la CAM -ahora sí, Caja de Ahorros del Mediterráneo- todos podemos opinar. Creo sinceramente que el fracaso va a ser para las alumnas y alumnos que opten por el bachillerato excelente; porque la nota media no es igual a unos conocimientos  excelentes, ni análogos; pero sus profesores vana poner el "listón"... ¿dónde?, pues al nivel de lo se encuentren en el aula, partiendo de la expectativa de que son todos, todos, excelentes... ¿en qué? ¡Sólo en la nota media! La excelencia detectada sólo por la nota media romperá la solidaridad y el ejemplo, que son la argamasa del sistema de "clases" o "aulas" que la modernidad, la revolución industrial, la economía de escala, etc., inventó para un "sistema" escolar adaptado a una sociedad  que parece haber dejado de existir junto al paso a la historia de la "modernidad".

lunes, 28 de marzo de 2011

Novela: La edad de la ira.

Escrita por Fernando J. López, editada por Espasa, Madrid, 2011. No sé si es recomendable; a mi me ha resultado un cajón de sastre, en el que entra todo. Todo lo que puede caber en un único Instituto, recogido de muchos otros. Pues sí, esta novela va de "educación", y no de "escolaridad", aunque ésta sea la época en la que sitúa el autor su novela sobre educación. Y ya puestos, habla, mejor finje, porque es novela, de la educación de todos: alumnos, alumnas, profesores, padres, directores, jefes de estudio, y trata todos los asuntos posibles en un mundo de adolescentes, en el que los adultos también parecen adolescentes.

Una curiosidad. En la librería en la que compré mi ejemplar, la tenían en la sección de "pedagogía", no en la de novela contemporánea.

Si alguien se decide a leer esta novela, le recomiendo, sin dudas, que a la vez, o después, o antes, lea otra: War Boys, de Isamu Fukui, editada por Scyla Editores, Timunmas, Barcelona, 2007. Sólo un dato: el autor tenía 15 años cuando escribió esta novela.

jueves, 24 de marzo de 2011

Método de enseñanza, 2 (punto 3 de los fundamentos de calidad)

Sobre aprender a sumar. No es esto lo importante, sino el concepto de agregación (suma, resta y, en parte, multiplicación) y el de distribución proporcional (división). Aunque aprendan a operar hacia los 6-7 años, les queda mucho crecimiento y aprendizaje para llegar a manejar ambos conceptos. Un scholion; aprender, de verdad, supone  tiempo para que los conceptos se asienten en el cerebro, y se pueda pensar y actuar manejándolos.

Sobre creatividad e innovación. Dos exigencias para un profesor moderno y actual; supongo que se da por supuesto que para ello hace falta investigación. Es que también se le pide al profe de hoy que sea investigador en el aula, y fuera de ella. ¿Un ejemplo de innovación? Es de hace muchos años, cuando existía Diario 16; en uno de sus número se publicó un reportaje sobre un centro de educación infantil, y el titular decía algo así: "Los alumnos de......(nombre del centro) aprenden arquitectura"; castaña, había que leer el reportaje; de arquitectura nada, y sí mucho, parece, de arquitecturas, (o se llamaban "construcciones", que son cuatro cursos de al carrera de Arquitectura),  las que hemos usado todos de pequeños. Siempre se puede innovar, ¿no? Creador, innovador, investigador; y más: docente, seguramente tutor de un grupo de 30 alumnos -distintos cada año-, puede acumular también el ser Jefe de Departamento. Aún más: es el director de sus clases, las que él imparte, y, siguiendo el razonamiento, es el líder de esas clases, pero tiene que ejercer de director y de líder de forma que acompañe a cada uno de los 30 alumnos de cada clase, en su proceso de aprendizaje.

...¿Métodos de enseñanza? o ¡métodos de enseñanza!

martes, 22 de marzo de 2011

Método de enseñanza. (Punto 3 de fundamento de calidad)

Transcribo el tal punto 3:

3. El más importante de estos procesos es "un método de enseñanza". Debe acordarse, debe ser público, y debe dejar margen amplio a cada profesor; pero no pueden cambiar los alumnos de colegio, porque cambian de profesor.

Hice bien al usar las comillas; no con la intención de resaltar ni lo de un, ni lo de método, ni lo de enseñanza. Algo inconscientemente, me metí yo sólo en un berenjenal, y por eso puse las comillas, que hoy, varios meses después, entiendo que deben ser leídas con cierta ironía. Métodos de enseñanza que aseguran corregir todos los errores de los anteriores, y ser a la vez el ungüento mágico salvador, surgen por doquier todos los años. Es posible que baste un ejemplo; hace unos cuantos años, y creo que sigue el asunto igual, se puso de moda organizar las aulas, y el trabajo de los alumnos, de Educación Infantil "por rincones", luego María Montessori a toda vela; ¿por qué?, pues porque en todos los cursillos, cursillitos, etc. impartidos a los noveles docentes de infantil se les enseñaba a hacerlo así. Y funciona el método; pero sólo un pequeño porcentaje del magisterio de infantil había leído a Montessori, luego pueden mimetizar lo que les han contado, pero nunca coger el timón del método dentro del aula.

Tras la ley de 1970, desde el ministerio de educación, con MªÁngeles Galino a la cabeza, y a través de las editoriales, se impuso en la EGB el trabajo mediante fichas. Era un método que funcionaba perfectamente en los colegios de las Teresianas del P.Poveda, porque lo conocían y sabían utilizarlo: La extensión por decreto a todos los maestros no benefició el aprendizaje de los alumnos, porque además de memorizar las lecciones tenían que hacer fichas.

Con Lora Tamayo de Ministro, se estableció, por decreto, un nuevo horario colegial al implantar las unidades didácticas de una hora y media, con el fin de que el profesor pudiera explicar, y los alumnos tuvieran, a continuación, tiempo para estudiar y hacer los deberes. Mágico.

Y si nos introducimos en el conductismo, congnitivismo, constructivismo, etc. nos encontramos con sistemas complejos, no ya con métodos didácticos.

No podemos olvidar las diatribas contra el aprendizaje de memoria (Montaigne, Voltaire, Gógol, etc., que yo conozca). Tampoco la confusión que deben vivir los alumnos cuando se le dice que el inglés se aprende hablando y escribiendo al igual que aprendiste el español, y en clase de lengua española le hinchan a gramática, no le dejan hablar porque interrumpe, y escribe poco, ya que corregir tantos ejercicios es imposible.


"Aprender a aprender" es otra frase curiosa que, cuando menos es tautológica. Aprender a aprender solo es posible "aprendiendo", luego basta con aprender. Derivada; lo importante es que sepan buscar la información; ¿y si no sabes nada de un tema dónde buscas, qué información es relevante?


Y qué decir del reiterado mensaje a los profesores  de que tienen que ser creativos e innovadores; vamos que tienen que inventar recursos (no métodos) didácticos (no pedagógicos) constantemente. ¿Qué se entiende por creativo? ¿Qué se entiende por innovador? ¿Hasta cuándo hay que serlo? ¿Cuándo ya no será posible innovar? Suena a lo de la "mejora continua", de la entrada anterior. Innovar permanentemente y mejorar continuamente, ¿cómo se come eso?


No por ser un mero detalle, deja de tener su chispa lo del "catecismo nacional" de Saint-Simon y el "catecismo político" de Cabarrús. Ambos apoyados en la "enseñanza" mutua" de Lancaster. Si resulta que las aulas de treinta alumnos es una solución económica (economía de escala); es más eficiente enseñar a treinta a la vez, que de uno en uno, y además los alumnos aprenden unos de otros, e incluso se establece la emulación; con esta argumentación se decidió en la época de Lancaster que el número ideal para un aula era de 30 alumnos.


¿Multidisciplinariedad o interdisciplinariedad? Se predican ambas en un mondo en el que las disciplinas han desaparecido, porque son "áreas de aprendizaje"; luego "multiáreasdeaprendizaje" y "interáreasddeaprendizaje".


Doctores hay sobre estos temas, y libros publicados a barullo. Una pizca de ironía con aspectos mínimos del asunto, no le resta importancia, pero es posible que lo coloque en su sitio. "Método de enseñanza"; quizás sea mejor para mis intenciones rebajarlo a un "cierto estilo de enseñanza", y, por consiguiente, de aprendizaje.


¿Qué estilo de aprendizaje/enseñanza? "Pedagogía activa", lo admito; ¿y qué significa lo de activa?, pues muy sencillo, que lo haga el alumno, frente a la lección magistral de una hora. No es necesario cargar de actividades durante una hora cada profesor; así no se aprende ni se enseña; eso es únicamente "hacer actividades una detrás de otra", o sea activismo; agotador, irrelevante, negativo. Me permito una boutade; ¿cuántas sumas debe hacer un niño para aprender a sumar? Una, solo una; para sumar rápido muchas, pero no vale la pena, hay calculadoras; es más eficaz hacer una suma diaria, que cinco los viernes; es más eficaz que cada profe de un curso pida una redacción al mes, y se corrija con detalle y comentarios, que el profe de lengua exija una redacción a la semana. Esto es, entiendo, pedagogía activa; se complica bastante, imposible diría yo,  cuando los curricula se hinchan hasta casi explotar; en esos momentos, a partir de 3º de ESO en estas fechas, zafarrancho de combate; porque, además de la cantidad de áreas de aprendizaje (13 en 3º de ESO), cada área se convierte en hectárea.


¿Qué estilo de aprendizaje/enseñanza? Breve; que todos los profes de "filtiré", por ejemplo para no ofender, acuerden y cumplan el esquema de trabajo en el aula y fuera del aula; que todos los jefes de seminario compartan estos acuerdos, y coordinen su conjunción en el tiempo real de clase y de estudio en casa, y a lo largo de toda la escolaridad del colegio. Que el equipo de dirección conozca y estudie el resultado, acotando, recortando, encajando.


¿Qué estilo de aprendizaje/enseñanza? Si es cierto, como parece, que la autoconciencia (conciencia de si mismo) es posible por el lenguaje y la memoria, para aprender dónde está ese yo mismo, cómo es su entorno, con qué leyes se rige, su historia, etc. habrá que recurrir al lenguaje y a la memoria. Si la existencia de la autoconciencia se usa como escalón hasta el ESSE (el Ser en acto), también nos puede servir para conocer qué es necesario en el proceso enseñanza/aprendizaje.








Procesos 3 (segundo punto de la calidad de un colegio).

El diseño de los procesos, la redacción de los mismos de forma sintética, precisa y clara, la relación entre los procesos, el modo de evaluar su verificación real, aceptar la auditoría externa e independiente, todo ello es el entresijo de un sistema de la calidad, que garantice el cumplimiento de lo que se ha escrito, porque esa es la forma en la que se ha decidido hacer las cosas, y que posibilite o facilite poner en marcha un nuevo proceso de "mejora continua". Si esto se hace al amparo de la norma ISO 9000, hasta se tiene un certificado que dice que existe ese tal sistema de la calidad; cuidado, no dice que hay calidad, dice que se ha organizado un sistema de la calidad que sirve para los dos fines que descrito unas línea más arriba. Un sistema de la calidad aporta también a la organización la seguridad de cómo se quiere hacer el trabajo; más, es un compromiso, hasta cierto punto ético, porque afecta a las conductas de todas las personas que actúan en el colegio.

Las normas ISO 9000 no lo dicen, pero la experiencia, no la acumulada, sino el haberlo hecho, el haber vivido toda esta historia, y convencido de que es una solución para la coordinación y continuidad de la realidad docente de un colegio, me lleva a defender también la existencia de una dirección estratégica, que se traduce en la práctica en la elaboración, seguimiento y actualización anual de un plan estratégico. Aquí quería llegar:

Plan estratégico. Esquema: qué es, y cuáles son sus documentos finales.
(Lunes, 07.03.2011)
¿Qué es?

Es el documento plurianual (normalmente, 3 años, con revisión anual)  en el que se apoya la dirección estratégica, y, junto, con el sistema de calidad y sus objetivos anuales, constituye la posibilidad de hacer real la filosófica mejora continua de la actividad de la institución.

Documentos del Plan Estratégico.

1.Introducción.
Es conveniente que sea concisa y precisa. Debería qué se pretende  -no señalar los objetivos-, por qué, y cómo se ha llevado a cabo su elaboración.
En anexo 1, pueden archivarse todos los documentos, bibliografía, y todo tipo de encuestas (mediante mesas de trabajo, encuestas en papel, personales; a los clientes, a las personas que trabajan para la institución, etc.),  que se han utilizado para llevarlo a cabo.

2.Plan Estratégico.
2.1 Análisis DAFO.
D e b i l i d a d e s
A m e n a z a s

(que son internas)




(que son externas)

F o r t a l e z a s
 O p o r t u n i d a d e s

( que son internas)




(que pueden ser externas
 y/o internas)

Al igual que en la introducción, concisa y muy precisa la redacción de cada uno de ítems del DAFO. En anexo 2 se pueden dar todas las explicaciones convenientes de cada de los ítems que lo requiera, o que se decida hacerlo, a fin de mejorar hasta el fondo su comprensión.

2.2 Plan de acciones.
Que, tras el análisis del DAFO, se decidan para:
• mejorar o fortalecer las debilidades: organización, sistemas de trabajo, sistema de captación de financiación, atención a los clientes, equipos de trabajo, condiciones económicas, laborales y sociales de trabajo, etc.
• defenderse en la medida de lo posible de las amenazas: situación económico-financiera del país, al igual que del sector, legislación internacional, nacional y autonómica, percepciones sociales sobre el sector, etc.
•  apoyarse en las fortalezas: asegurarlas, y utilizarlas con efecto multiplicador en la mejora de la institución.
•  aprovechar las oportunidades.
Una vez más, concisión y precisión. En anexo 3, toda la documentación y explicaciones que se consideren oportunas y/o necesarias.

2.3 Programa de actuación diseñado para cada una de las acciones derivadas del análisis DAFO.
Con detalle del programa, responsable/s del mismo, plazo de ejecución dentro del término temporal del plan estratégico, financiación si se requiere, formación si se requiere, modo de medir a lo largo de su ejecución el grado de consecución.
Otra vez. Concisión y precisión. En anexo 4 todas las ampliaciones y/o explicaciones que sea necesarias, convenientes, oportunas.

Nota final importante.

Es fácil deducir, y puede que sea evidente, que la máxima coincidencia posible entre los objetivos del Plan Estratégico y los objetivos del Sistema de la Calidad, procurará a la institución  fortalezas y sinergias hasta ese momento escondidas en el desván. También es lógico tener en cuenta que existirán objetivos propios de cada uno de los dos instrumentos de la Dirección Estratégica.
La mejora continua no parece posible sin la unión entre Sistema de la Calidad y Plan estratégico, en los puntos que sea posible, ni sin la posibilidad de medir, con los instrumentos que se definan, la consecución in itinere de los objetivos y lo que se haya alcanzado al final de cada ejercicio, o dentro del plazo que se haya establecido.

jueves, 17 de marzo de 2011

Sistema ¿Escolar o educativo?

Manuel de Puelles Benítez, en el capítulo VII (La reforma experimental de las Enseñanzas Medias: contextos , balances y perspectivas.), que pertenece al libro La reforma de las enseñanzas medias (1983-1987) Crónica de una ilusión, editado por Wolters Kluver. Las Rozas (Madrid), 2010, y del que son coordinadores Manuel MENOR y Julián MOREIRO , creo que solventa mi debate interno; no estoy de acuerdo con la denominación de "sistema educativo", y prefiero "sistema escolar" porque éste está incluido en el sistema educativo, si es que nos fiamos de la teoría de sistemas. En el primer párrafo del capítulo citado, seguramente, da en el clavo y dice "...un carácter problemático en la educación escolar...".

Luego... "sistema educativo escolar". Es difícil de entender; ¿todo el sistema educativo es escolar, además? ¿qué pinta, entonces el resto de la sociedad: familias, la calle, los medios (todos, los no "audiovisuales, también), los amigos, las leyes, la vida laboral. ¿Se refiere, como entiendo yo directamente, a la educación que se puede "hacer", "dar", "transmitir", "desarrollar", etc. en el tramo de la vida "sistema escolar"? Creo que mantiene la duda, no la resuelve; además en el resto del artículo usa escolar y educativo para denominar al mismo "sistema".

En mi humilde opinión los padres de la Constitución de España 1978, y todos los que tuvieron algo que ver en su redacción final, también mantienen la ambivalencia dubitativa; Art. 27.1: "Todos tienen derecho a la educación. Se reconoce  la libertad de enseñanza". Parece evidente, educación y enseñanza no es lo mismo; la primera es un derecho, y la segunda una libertad. Como ciudadano español tengo derecho a la educación, y cuando sea mayor de edad (cumpliendo, además todos los requisitos legales que lo desarrollan) tengo la libertad de enseñar, es decir, de establecer un centro de enseñanza y de enseñar con libertad. ¿Para educar, que es un derecho individual, no hay libertad, se entiende digo yo, en el cómo hacer real la educación? ¿Y quién decide cómo educa toda la tribu?

Las misma constitución, en apartado del mismo artículo, con ambos términos según se hable de derecho  o de libertad. El derecho es siempre "educación", la libertad es siempre "enseñanza". Se complica un poco más, cuando el apartado 3 dice: "...el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciba formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones".

Educación, enseñanza, escolar, formación. ¿Los cuatro términos caben en "sistema educativo", cuando éste se refiere "la enseñanza básica es obligatoria y gratuita" (apart. 4), y el apartado 5 garantiza el derecho de todos a la educación, "mediante una programación general de la enseñanza...".

¿Cuál o cuáles de estos derecho y libertad (que llevan en si mismos: enseñanza. formación, educación, escolaridad) se evalua en los PISA, TALIS, etc? ¿Cómo se evalúa en los mismos informes, la educación?

¿Qué es lo que ocurre en la aulas? ¿Educan los maestros de Infantil, de Primaria, los Profesores de ESO y los de Bachillerato, y los de Ciclos formativos, etc? ¿O enseñan? ¿O forman? ¿O los tienen escolarizados? Ya sé que es muy fácil encajar lógicamente, y también en las aulas, estos cuatro términos. Pero, ¿qué es lo que de verdad hacen los profesores?


domingo, 13 de marzo de 2011

Educación,titulación y puestos de trabajo.

Salvo que no lo haya hecho bien, pinchando el título de esta entrada, se puede leer el artículo de Krugman, en el suplemento "Negocios", de el periódico El País, del domingo 13 de marzo de 2011. El autor habla de "educación" y "titulaciones". El artículo tiene por título: Titulaciones y dólares, haciendo referencia, eso pienso, a que "mejor" y "mayor" titulación/es, más alto, en categoría y salario, es el puesto de trabajo; y poniendo este casi axioma en tela de juicio.

Si la realidad es como la describe Krugman, el sistema escolar -a la "educación", al "sistema educativo"- perdería una de sus finalidades, en la práctica, y debería quedar a flote la educación, la formación, como mejora ética de la persona.

sábado, 12 de marzo de 2011

"Acoso escolar" de 1956.

Hace unos días vi, por primera vez, un película de 1956, que es un "caso" de acoso escolar,  planteado y tratado con los recursos de 1956:

Té y simpatía. (Tea and simpathy)
1956
Minnelli, Vicent.
(Guión: Anderson, Robert)
118 minutos de duración.
Protagonistas: Deborah Kerr, John Kerr.

jueves, 24 de febrero de 2011

Información sobre nuestro sistema escolar; CC.OO:

Pinchando en el título, se puede leer el "La Educación en España. Situación, problemas y propuestas", editado por CC.OO.,en septiembre del 2010, y autores: Pedro Saenz Almeida, Montserrat Milán y Juan Bta. Martínez.

miércoles, 23 de febrero de 2011

Formación económica y financiera. Ahora va en serio.

No hace falta que pinche noticias ni referencias; creo que ha salido en todos los periódicos y en todas las webs y blogs, aunque solo rocen el tema "educación". El BBVA dice que ha formado a varios miles de alumnos (¿20.000? ni lo compruebo) en temas económicos y financieros. Nadie publica cuántas horas de clase, qué temas se han tratado, en qué cursos o niveles o... Sin datos; lo ha financiado el banco; es decir, los accionistas y los clientes; ¿Con cargo a publicidad, formación, etc.? Más; ha pedido a PISA, y lo financiará con más de un millón de euros, que el informe contenga cuestiones para valorar el conocimiento de asuntos económicos y financieros. Vamos, que ya es seguro que se van a enseñar los temas que el PISA contenga.

No se puede olvidar que los resultados de las pruebas evaluativas de Comunidad de Madrid han mejorado sus resultados; entre otras muchas razones posibles, porque la Consejería pone a disposición de los Profes cuestionarios similares, análogos, o incluso pueden ser "modelo", para que los alumnos "ensayen" en clase. Lo mismo se puede hacer con PISA, puesto que son públicos los temas sobre los que versa la prueba. Y seguro que se mejoran los resultados. Algunos recordarán que en los exámenes de selectividad (Pruebas de Acceso a la Universidad; los de mi edad hicimos algo parecido, y se llama "prueba de madurez"), uno de los parciales consistía en oír una conferencia, normalmente un texto leído por un Profe de Universidad, por supuesto, los alumnos tomaban notas, y luego hacían un resumen, y creo que contestaban a algunas preguntas para comprobar el nivel de comprensión; en el cole que yo dirigía se subió ostensiblemente la nota media de esa prueba porque a los alumnos  de COU se les daban unas siete conferencias al año, y hacían el mismo ejercicio; yo, personalmente, he leído algunos de esos textos con algodones en la boca, porque no había ninguna garantía de que el Profe de Universidad supiera leer bien, o vocalizara correctamente.

Vuelvo al BBVA. Va seguir con su programa de formación de alumnos en temas económicos y financieros. Me pregunto, sin maldad alguna, si al terminar el cursillito en cada cole o instituto, los profesores que lo han impartido repartirán  a cada alumno una cartilla de ahorros con ¿diez? euros por barba. No me lo he inventado; hace bastantes años me anunciaron la visita de dos personas pertenecientes al "Departamento de Pedagogía" de leche Pascual; "¿pedagogía?", pues les recibí. Proponían enseñar a los alumnos, no recuerdo el curso, pero debió ser alrededor de quinto de primaria, nueve para diez años, el proceso industrial de la leche hasta que llega al brik (ahora, después de verlo escrito tantas veces, no sé a ciencia cierta cómo se escribe); mi pregunta insistente fue, y muchas veces e incluso interrumpiendo el discurso de los dos "pedagogos", fue que me informaran de en qué momento del vídeo o de la charla aparecía "Leche Pascual"; aseveraban, con la misma insistencia con la que yo preguntaba, que en ningún momento. Al final lo conseguí; aceptaron, no de muy buena gana, porque ya les había advertido en varias ocasiones que  si era publicitario no iban a conseguir entrar en el cole que yo dirigía, que al final de la charla repartirían un brik individual de "leche chocolateada"; ambos productos, el brik individual y "chocolateada" no estaban en el mercado, pero iba a empezar su lanzamiento comercial en breve; en breve no, en los colegios. Sin más comentarios.

lunes, 21 de febrero de 2011

Procesos 2 (segundo punto de fundamentos de calidad)

¿Sobre qué asuntos, temas, extremos, deben, o pueden, acordarse procesos comunes? ¿Cuántos procesos, para que pueda ser controlable el conjunto de los procesos y el conjunto de trabajo de cada profesor, y de todas las otras personas que trabajan en educación, en un colegio? ¿Bajo que sistema normativo? ¿Como se audita anualmente el funcionamiento de ese sistema de procesos? ¿Qué posibilita el disponer de este sistema de procesos que es auditado? ¿No es aceptar instrumentos diseñados para procesos industriales, y con calzador adaptarlos la enseñanza/educación? ¿No es derivar la actividad escolar hacia formas empresariales, no siendo un colegio una empresa, y menos todo el sistema escolar un holding empresarial?

Estas, y muchas más, se plantean cuando se entra en el camino de la organización de la actividad escolar, porque no creo que alguien dude de que debe estar organizada. La actividad escolar no debe renunciar al análisis permanente de la actividad realizada para intentar su mejora, y su mejor coordinación con la tarea realizada por otras personas en el mismo colegio; esto es , y no otra cosa, un sistema de calidad. Entre las otras preguntas resalta, por ejemplo, la libertad de cátedra; ¿el sistema de calidad no limita el ejercicio de la libertad de cátedra? Buena discusión, pero resumo, para poder seguir sin este escollo. Libertad de cátedra es, sobre todo, libertad del profesor, del catedrático, frente a los intentos de condicionar su programas y sus explicaciones desde la religión y desde la política; la gran defensa fue en el s,XIX español frente a la religión católica impuesta por los Obispos.

En el tramo educativo desde el que escribo, enseñanzas primaria y medias, hay un límite obvio: respeto a las personas menores que hay sentadas en mi clase, y por ello el profesor debe cuidad que los fundamentos de sus explicaciones sean los más solventes desde un punto de vista científico, en el momento concreto de la ciencia, y transmitir a sus alumnos, o llevarlos por la senda del conocimiento, los conocimientos más asentados en la ciencia. Porque esos menores no disponen, mayoritariamente, de elementos de confrontación ideológica o cognoscitiva suficientes para calibrar lo que están oyendo o aprendiendo, y posicionarlo entre lo cierto científicamente, o entre lo dudoso, o ente las últimas investigaciones.

Creo, sinceramente, que existe otra limitación, también a cargo de la minoría de edad de los alumnos. Breve y por directo; se puede y se debe hablar en las aulas de lo que todos conocemos a través de los medios de información: política, economía, sociología, derecho penal, etc; y el profesor deberá ser veraz y crítico. El límite será: no posicionarse personalmente, porque esta actitud, a veces castrante, garantiza la elección del alumno, y, en último término, respeta el derecho de los padres a educar a su hijo en temas ideológicos y religiosos, si es que el padre y la madre tienen ese derecho; y, personalmente, lo discuto, o cuando menos le impondría los mismos límites, o casi, que a las conductas del profesor.

En El primer hombre,Camus al hablar de las clases de su maestro, Mn. Germain, escribe:

En la clase del Sr.  Germain, sentían por primera vez que existían y que eran objeto de la más alta consideración: se los juzgaba dignos de descubrir el mundo. Más aún, el maestro no se dedicaba solamente a enseñarles lo que le pagaban para que enseñara: los acogía con simplicidad en su vida personal, la vivía con ellos contándoles su infancia y la historia de otros niños que había conocido, les exponía sus propios puntos de vista, no sus ideas, pues siendo, por ejemplo, anticlerical como muchos de sus colegas, nunca decía en clase una sola palabra contra la religión ni contra nada de lo que podía ser objeto de una elección o de una convicción, y en cambio condenaba con la mayor energía lo que no admitía discusión: el robo, la delación, la indelicadeza, la suciedad.

Pero, sobre todo, les hablaba de la guerra, todavía muy cercana, y que había hecho durante cuatro años, de los padecimientos de los soldados, de su coraje, de su paciencia y de la felicidad del armisticio.

Dicho algo sobre la famosa libertad de cátedra en este país, restan todas las preguntas del principio. ¿Qué pinta un sistema de calidad en un colegio? Según muchos, nada. Pero la realidad suele ser tozuda, y ya se están certificando centros de empleo y demás opciones que esta sociedad ha planteado para personas con discapacidad intelectual, y funciona; y mejora el funcionamiento de  ese centro. Un colegio sí es una empresa, siempre y cuando no identifiquemos empresa sólo con la obtención de beneficios económicos y financieros; empresa es la reunión de un grupo de personas que pretenden un mismo fin/objetivos. Emprendedor, ya que desde la política piden a gritos que broten, como por ensalmo, muchos emprendedores para sacar del pozo de la crisis económica y, sobre todo, emprendedores que den trabajo a los parados. Alguien que ponga en marcha un colegio, crea puestos de trabajo, ¿o no? Argumento zanjado, ¿o es necesario seguir?

Otro asunto es saber, o dilucidar, si son traspasables a la gestión económica, financiera, pedagógica, organizativa, etc. de un colegio, las técnicas (¡así llamadas!) de gestión de una empresa que quiere el máximo beneficio al menos coste posible. Pues no; porque esas técnicas de gestión empresarial, por muchos paracaídas éticos que dicen que tienen o que han comprado, no tienen por guía la ética, y un colegio o tiene esa guía, o no es colegio. Luego, hay que adaptarlas a la realidad colegio: enseñanza/educación.



martes, 15 de febrero de 2011

¿Por qué sistema "escolar"?

Lo de "sistema" también sería, es, discutible porque yo nunca he percibido que fuera un sistema; pero si admitimos que el caos dentro de los fractales es un sistema, entonces también el escolar puede ser un sistema, pero que cumple o consigue fines diferentes, incluso divergentes, de los propuestos. Pero ahora pretendo jugar un ratillo con lo de "escolar".

Es unánime, perece, aceptar que el término escuela, y el derivado escolar, proviene  del vocablo  griego "scholé", que significa muchas cosas según el diccionario: tiempo libre, descanso, vacación, ocio; paz, tranquilidad; estudio (en el sentido de dedicación); tregua; lentitud, pereza, inactividad, dilación. El diccionario etimológico de Corominas elige sólo: ocio, tiempo libre, estudio.Y del griego pasa al latín,  "schola", significando:  ocio consagrado al estudio, lección, curso, conferencia; lugar en el que se enseña, escuela; secta, escuela. Es una historia conocida por todos.

Parece ser que no es la única opción. Podría, jugando, proceder del germánico neerlandés "school", que significa multitud, bandada de peces. Pero he encontrado una más divertida, y que se pliega más a la imagen que a veces se da de los son las clases de las enseñanzas medias.Está en WATSON, Peter, Ideas. Historia intelectual de la Humanidad, Crítica, Barcelona, 1 edic. en rústica, 2008, en la página 294, copio textual: Fueron las notas o escolios (scholia) que los estudiosos escribían en los márgenes alejandrinos los que dieron  origen a nuestra palabras escuela y escolar y a los términos ingleses scholar y scholarship, erudición. No tengo más remedio que recalcar la última palabra de la cita: erudición. ¡Vaya!

Pero dice más, y transcribo, sin cursiva para su mejor lectura, aunque sea larga la cita; en las páginas 334 y ss.:

"...provienen en realidad (escuela y escolar; scholar y scholarship) de la costumbre medieval de escribir comentarios críticos y observaciones en los márgenes de los libros, comentarios que se conocían como scholia, escolios. Pero, como ya se indicado antes, la práctica de la crítica y el comentario empezó en la gran biblioteca de Alejandría, y empezó allí por las características particulares de los libros antiguos, los rollos. Éstos se fabricaban con tiras de papiro, hecho a partir de la pulpa fibrosa de los juncos que crecían por todos  lados en el delta del Nilo. Dos capas, perpendiculares entre sí, se prensaban para formar hojas, que se pegaban una detrás de otra para formar rollos; la primera de ellas se conocía como "protocol" y la última como "schatacol". La hoja media podía albergar una columna de texto escrito de veinte o veinticinco centímetros de alto, lo que significaba entre veinticinco y cuarenta y cinco renglones. En tiempos de escasez, cuando, como hemos visto, el gobierno egipcio prohibió la exportación de papiro en un intento de controlar la producción de libros, se usaron pieles de animales, en particular en Pérgamo, de donde viene el término "pergamino". Los papiros se escribían , en su mayoría, por una sola cara. Esto se debía en parte a que los escribas preferían escribir sólo en la veta de la página, y en parte a que en un rollo lo escrito en la cara posterior se habría perdido con rapidez. A medida que avanzaba  en el texto, el lector desenrollaba el rollo gradualmente y lo enrollaba en sentido inverso, con lo que al finalizar el rollo tenía que ser devuelto a su estado original antes de otro lector pudiera utilizarlo de nuevo. Esto era un serio inconveniente, ya que algunos rollos podían medir hasta diez metro de largo, y el continuo reenrollado  acortaba la vida de los rollos. Otro inconveniente era que cuando un autor decidía citar a otro, era muy probable que, en lugar de molestarse desenrollando el rollo pertinente, prefiriera confiar en su memoria. Copiar los textos era, por tanto, mucho más difícil de lo que a primera vista parece y el hecho de que la puntuación fuera rudimentaria, cuando no inexistente, no lo hacía precisamente más fácil. Por ejemplo, los textos se escribían sin división entre palabras (una práctica que no se sistematizaría hasta la Edad Media), en las obras de teatro los cambios de personajes no siempre aparecían indicados con claridad (se utilizaba una linea horizontal, como un guión, al comienzo del parlamento, pero con el paso de los años éstas corrían el riesgo de borrarse, y además el nombre del personaje  podía omitirse por completo). Fueron las confusiones e imprecisiones que creaban este conjunto de circunstancias las que contribuyeron al nacimiento del estudio de los textos como disciplina. (....) En primera instancia, se introdujeron varios signos críticos, que se escribían en el margen de los textos y remitían  al lector al lugar indicado del comentario (serían signos marginales los que luego se convertirían  en scholia). El más destacado de estos signos críticos fue el obelos, una barra horizontal colocada en el margen a la izquierda del verso para indicar que era espurio. Entre los demás signos estaban el diple (  ), para llamar la atención sobre un elemento sobresaliente de contenido  o de lenguaje, el antisigma  (   ), para señalar que el orden de los renglones había sido alterado, y el asteriskos (*), en el que se marca un pasaje repetido de forma incorrecta en algún otro lado.

El lector de este blog que haya llegado hasta aquí, habrá comprobado el riesgo de la erudición, posible significado, en su origen, del término "escolar".

Cura ut valeas.